
Evolución de la recolección de la aceituna para elaboración de aceite de oliva virgen extra
El cultivo y recolección de la aceituna se lleva a cabo desde hace miles de años en nuestro país y a lo largo del Mediterráneo y en su técnica se mezclan métodos antiguos y nuevos. Además del vareo, la técnica más conocida e incrustada en nuestra ideación del cultivo y recolección de la aceituna, hay otras que resuenan menos entre aquellos ajenos al tema. ¿Cómo se recolecta la aceituna con la que se produce la elaboración de aceite de oliva virgen extra hoy en día? Te explicamos las técnicas y su trayectoria histórica en este artículo…
Vareo
El vareo es la técnica por excelencia, utilizada desde antes del periodo clásico. Se trata de un proceso simple: se golpean las ramas del olivo con varas de diversos tamaños para hacer caer las aceitunas al suelo o sobre lienzo colocado para recogerlas. Después, tradicionalmente, las mujeres eran las encargadas de recogerlas y colocarlas en espuertas. Más tarde, en el cargadero, se realizaba la criba de la aceituna con el fin de eliminar las hojas, piedras y tierra de la selección final del fruto del olivo.
Lamentablemente, el vareo es una tarea ardua que además provoca sufrimiento en el olivo, por lo que, debido a la rotura de ramas y brotes que podrían dar fruto en la siguiente campaña, genera una pérdida de productividad que puede paliarse de otras maneras.
Ordeño
También presente en la antigüedad, en el ordeño se recogen a mano y una a una las aceitunas directamente del árbol. Este es un método que asegura el máximo aprovechamiento del fruto y de la campaña presente y futura, además de mantener el fruto entero y sin golpes. Es usado para aceitunas de mesa o para aceites de máxima calidad, como el aceite de oliva virgen extra, pero precisa de un gran número de trabajadores para la recogida, lo que encarece el proceso.
Vibración
Este método es relativamente nuevo si lo comparamos con los miles de años de historia que tiene la recogida de aceituna a sus espaldas. Incorpora la maquinaria al proceso y utiliza una pinza generalmente impulsada por un tractor o de manera autónoma, que toma el tronco o la rama y lo hace vibrar hasta que caen las aceitunas.
Esta técnica se acompaña del vareo, dado que la vibración no es suficiente para hacer caer todas las aceitunas, pero limita en gran medida la cantidad de golpes y sufrimiento del árbol, por lo que el daño al mismo se reduce considerablemente. Es el más utilizado y el que más disminuye el costo de recolección.
También se utiliza el peine eléctrico, que se parece al vareo tradicional. Esta máquina usa una vara mecánica de dos alas que varean las ramas sin dañar. Sirve para plantaciones jóvenes dado que es lento pero no daña, aunque en otro tipo de plantaciones se puede necesitar otro tipo de maquinaria.
Otro añadido que facilita la recolección por vibración es una especie de paraguas que rodea al árbol para recoger las aceitunas antes de que caigan al suelo. Esto es muy rentable en ciertas plantaciones.
Nuevos métodos de recolección de aceituna
En la actualidad se está investigando y probando técnicas de recolección con cosechadoras cabalgantes para olivar intensivo y plataformas autopropulsadas, utilizadas ya en la cosecha del pistacho, almendros, cerezos y cítricos. Estas plataformas dan mejor resultado que la recogida por vibración, además de que se están desarrollando otros sistemas de pinza y agarre para reducir el descortezado del olivo.
Por ejemplo, en Yo, Verde utilizamos “Buggies”, que son vibradores autopropulsados que utilizan nuestros recolectores. Pero estas nuevas técnicas no sirven para todos los olivos, ya que para olivos menores de 6 años no es recomendable usarlos por el grosor aún pequeño del tronco. En este caso usamos peines eléctricos, también portados por los recolectores, que hacen vibrar el olivo para que la aceituna caiga en los mantones. Otro método diferente son las pinzas: vibradores que se acoplan a tractores.
A medida que se investigue y se desarrollen nuevos prototipos, veremos nuevos métodos de recolección de aceitunas para la elaboración de aceite de oliva virgen extra y otros tipos de aceite.